viernes, 5 de febrero de 2010

La ciudad segun Manuel Castells




Castells define la ciudad como informacional, acuna el término para presentar una realidad urbana que surge de un nuevo modelo de desarrollo económico que genera nuevas formas espaciales y sociales. Se refiere a la ciudad informacional como una condicionante urbana sujeta a cambios sociales, a la fragmentación y que es flexible en cuanto a su entorno se refiere.
Según los estudios de Castells, la tecnología no determina la organización social de la ciudad, sino que es la sociedad misma con su sistema económico y ahora con los avances tecnológicos que surgen en respuestas a las necesidades del hombre, la cual sin duda impacta al modelo socio-económico de la ciudad, en relación con el proceso político, social y cultural que determinan una producción. Entendiendo que el capitalismo desplaza la mano de obra por la información y así mismo, las maquinas se convierten en los “poderosos instrumentos de trabajo”.

El capitalismo es un modo de producción, y por lo tanto hace referencia a una escala muy diferente a la del informacionalismo, que es un modelo de desarrollo. El modelo de desarrollo informacional posee estructuras similares a las del modelo industrial, desarrollando así, la ciudad industrial que presenta un sistema estructural en constante cambio y permanente interacción entre la tecnología y la organización. Lo que origina, al no basarse solo en la tecnología, que se generen entornos urbanos que sean flexibles y que sean mutantes de acuerdo a los cambios que le presentan el clima y las condiciones del tiempo.
Castells afirma que ambas estructuras están interrelacionadas, y que a veces se pueden dar de forma simultánea un cambio en el modo de producción y en el modelo de desarrollo; pero afirma también que en este caso lo que se ha dado únicamente ha sido el cambio a un nuevo modelo de desarrollo, y en lo que concierne al modo de producción, éste ha sufrido una reestructuración, y no un proceso de sustitución. Con esto el autor nos muestra que con la tecnología se ha desarrollado un nuevo modelo de desarrollo informacional a finales del siglo XX y principios del XXI, el cual generara nuevas modificaciones en el proceso urbano-región.
Estos cambios de desarrollo estructurales traerán, o más bien ya se está viendo una división en los grupos sociales, que lamentablemente para un futuro se prevé a escalas mayores.
Por otro lado, el modo de desarrollo informacional comporta una reestructuración de la fuerza de trabajo que está dando lugar a la vez a fenómenos de crecimiento y de declive sectorial.
En la ciudad informacional se dan procesos opuestos y complementarios, como son: crecimiento informacional y declive industrial, degradación y mejora de la fuerza de trabajo, sectores formales e informales... Lo que genera fuerzas y fuentes de trabajo, que lleven a un estilo de vida diferente, que permiten un cambio en el nivel social. El resultado es una estructura espacial que combina segregación, diversidad y jerarquía.

Manuel Castells y Peter Hall utilizan el término Tecnópolis para describir una zona empresarial donde se concentran industrias de alta tecnología estrechamente vinculadas con centros de investigación y desarrollo. Se trata de industrias modélicas, avanzadas, limpias, pequeñas y en las que trabaja un personal altamente especializado. Normalmente, estos asentamientos son coplanificados y cofinanciados por el estado y la iniciativa privada. Las Tecnópolis no recuerdan en nada a los enormes y contaminantes complejos fabriles de la ciudad moderna. Estas ciudades industriales del siglo XXI son impecables centros de producción e investigación que están dotadas de todo tipo de servicios, primando en ellos una alta calidad ambiental.

La razón de las Tecnópolis es el aprovechamiento de las sinergias que genera la cercanía física de empresas de alta tecnología, y el contacto de éstas (en su mayor parte orientadas hacia el mundo del conocimiento). Es por ello que se entiende que en la Tecnópolis han de existir tres partes: los empresarios, el gobierno (que normalmente actúa como promotor) y el mundo académico (cuya función es la formación de los profesionales altamente cualificados que reclaman estas compañías). Que hacen que la Tecnopolis no como los edificios que se proponían en lo moderno, sino que ahora las ciudades pueden desarrollarse y sostenerse con este método.

jueves, 8 de octubre de 2009

Richard Buckminster Fuller



Milton (Massachusetts) el 12 de julio de 1895

Arquitecto, inventor y filósofo estadounidense, según otras fuentes era ingeniero y no arquiecto, aunque influyo en ambas. Buckminster Fuller influyó en varias generaciones de arquitectos e ingenieros con su optimista visión de un mundo transformado por una aplicación eficaz de la tecnología. Fuller estudió en la Universidad de Harvard y en la Academia Naval de Estados Unidos (en Annapolis), antes de servir en la Marina (1917-1919). Después de varios trabajos, Fuller fundó la Dymaxion Corporation en 1932 con la intención de hacer una fabricación en cadena de casas circulares Dymaxion. Nuevos experimentos le llevaron a defender una cúpula geodésica, una forma que él apoyaba como medio de cubrir grandes aéreas a muy bajo coste. Se construyeron cientos de estas estructuras, a pesar de que los planes de Fuller de cubrir ciudades enteras con ellas se consideraron generalmente como fantasías futuristas. Fuller construyó una cúpula que sirvió de pabellón en la Exposición Internacional de 1967 en Montreal. Escritor prolífico, Fuller creía que muchos de los problemas de la sociedad, incluyendo la pobreza y la marginación, se podrían resolver adaptando de forma atrevida las nuevas tecnologías. Trató de volver a diseñar el automóvil convencional, pero sus ideas no encontraron mucha aceptación en la industria del automóvil. Recibió muchas condecoraciones de corporaciones de arquitectos estadounidenses.


Durante su vida, Fuller buscó respuesta a la pregunta «¿Tiene la humanidad una posibilidad de sobrevivir exitosamente en el planeta Tierra y, sí es así, cómo?». Considerándose a sí mismo un individuo medio sin especiales medios económicos o título académico, eligió dedicar su vida a esta cuestión, intentando descubrir si un individuo podía mejorar la condición humana de una forma que no podían hacer los gobiernos, las grandes organizaciones o las empresas privadas.


Fuller estaba preocupado por la sostenibilidad y por la supervivencia humana en el sistema socioeconómico actual, aunque era optimista acerca del futuro de la humanidad. Definía la riqueza en términos de conocimiento como la «capacidad tecnológica de proteger, criar, apoyar y acomodar todas las necesidades de la vida», su análisis de la condición de lo que él denominaba «Nave Espacial Tierra» le llevó a concluir que en un punto en la década del '70 la humanidad había cruzado un hito sin precedentes. Estaba convencido que la satisfacción de las necesidades no era ya necesaria. Y que la cooperación había pasado a ser la estrategia óptima de supervivencia humana. El «egoísmo», dijo, «es innecesario e irracionalizable...la guerra es obsoleta...»

Richard Buckminster Fuller, debido a su constantes esfuerzos por logar la máxima efectividad en todos los aspectos de la vida, logró desarrollar un sistema que le permitía dormir sólo dos horas al día.
Fuller dedujo que cada 6 horas se producía un momento de fatiga, y que con sólo 30 minutos de sueño cada esas 6 horas era suficiente para sentirse descansado.
Fuller estuvo 2 años viviendo y trabajando con este sistema, pero al final lo abandonó por una falta de compatibilidad con el resto del mundo.
Murió en Los Ángeles el 1 de julio de 1983.

Archigram: Arquitectura ---- Telegrama


En los 60’s se conforman un grupo de arquitectos vanguardistas en Londres y forman el archigram. Este grupo tenia una visión futurista , inspirada en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad, la cual expresaban solo a través de proyectos hipotéticos, el lenguaje grafico de los comics y el pop art. Con esto llegaron a exhibir sus ideas para 1961.




Los principales miembros que formaron el grupo archigram fueron: Peter Cook, Warren Chalk, Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene. Este grupo propuso una especie de síntesis entre la cultura pop inglesa y la asimilación de la tecnología .

Con esta combinación trataron de realizar una estructura ligera , con un enfoque hacia la tecnología e supervivencia, implementaron el uso de medios desechables, capsulas espaciales, para realizar un consumo masivo. Sus obras se basaban en su visión futurista , si embargo, los temas sociales y culturales fueron hechos a un lado y no se tomaron en cuenta.

Entre los proyectos mas destacados del archigram se encuentran el “walking city” (Ron Herron), y “plug-in-city” (Peter Cook), ambos proyectos realizados para 194.

Este fue un momento de cambios radicales para el mundo, y se produjo un gran avance tecnológico (el primer hombre en el espacio, lanzamiento del primer satélite meteorológico, se inventa la fotocopiadora el laser y la píldora anticonceptiva.